lunes, 10 de agosto de 2015

PASO 2015: BALANCE AGRIDULCE PARA TRES


Por Horacio Torres

Lejos de la situación de 2011, donde el paso avasallante de Cristina definió las PASO de manera categórica con más del 50% de los votos, esta edición 2015 mostró resultados mucho más "normales".

Los tres principales candidatos se quedaron con un saldo agridulce, matizado con buenas y malas noticias que les arrojaron los resultados.

Daniel Scioli: fue claramente el candidato más votado, con más de 14 puntos de diferencia con el segundo, Mauricio Macri, pero no pudo llegar al 40% que le habría permitido mostrarse invulnerable para octubre. Tuvo una muy buena cosecha en la mayoría de las provincias, incluso en algunas que se presentaban adversas en la previa. Sin embargo, el gran déficit lo sufrió en su propio distrito, donde se impuso por un margen mucho menor al que todos esperaban, incluso sus adversarios.

Mauricio Macri: realizó una muy buena elección, pareja en todo el país, y se impuso claramente dentro de la alianza Cambiemos. Así y todo, menos de un 25% de votos propios sobre el total suena a magro para un candidato con aspiraciones de acceder a la Rosada. El número tampoco le alcanza para perfilarse como el hombre capaz de aglutinar sin discusiones el voto opositor en octubre, y deberá trabajar incluso para contener el de aquellos que optaron por Sanz y Carrió.

Sergio Massa: se salvó del papelón extremo que muchos le habían pronosticado, lo cual no es poco teniendo en cuenta las peores premoniciones. Pero los números fríos lo obligan a resignarse como tercero comodísimo. Además, ya de entrada le costará muchísimo asegurarse los votos de su competidor en la interna de UNA, José Manuel de la Sota, especialmente los de la provincia de Córdoba, que difícilmente se vuelquen hacia él de manera automática en la elección general.

jueves, 25 de junio de 2015

EL MITO DE CRISTINA KIRCHNER COMO MALA ELECTORA DE CANDIDATOS


- Yo soy kirchnerista pero la fórmula Scioli Zannini no me convence.

- Bueno, pero Cristina es la conductora y tenemos que apoyarla. Habrá tenido sus razones para tomar esa decisión.

- No sé, acordate que ya la pifió otras veces. Por ejemplo con Cobos, con Boudou, con Insaurralde.


Palabras más, palabras menos, este diálogo se ha repetido entre militantes y simpatizantes del kirchnerismo en los últimos días. El objetivo de esta nota no es determinar si Scioli Zannini es una buena fórmula, si son ellos los mejores candidatos que podía tener el Frente para la Victoria, sino desterrar el mito que pretende mostrar a Cristina Kirchner como una conductora que se equivoca al confeccionar las listas de candidatos.

Antes de entrar en el análisis puntual de los nombres que más se le cuestionan, repasemos un concepto global: si las listas de diputados de 2011 y 2013 no hubiesen estado tan bien hechas, luego de la victoria de Massa en las últimas elecciones legislativas las cosas habrían sido diferentes.

Pensemos por un momento qué habría sucedido si unos veinte, quince, diez, o aunque sea cinco diputados del Frente para la Victoria se hubiesen pasado al Frente Renovador. Además de romper el quórum con el que cuenta el oficialismo en la cámara y complicar así la sanción de leyes importantísimas que se aprobaron en el último período, el efecto político habría sido enorme. Tal vez no estaríamos hablando hoy de un Massa sin chances ni de un oficialismo que se encamina probablemente al triunfo en diciembre.

Pero no sucedió. Porque la lapicera de Cristina es mucho más certera de lo que plantea el mito que aquí analizamos. Por el contrario, a excepción de Facundo Moyano (que había formado parte de las listas en 2011 y encaró un zigzagueante camino hacia el Frente Renovador), todos los diputados electos por el Frente para la Victoria se mantuvieron firmes, primero ante el cimbronazo electoral que representó la victoria de Massa en la provincia de Buenos Aires, y luego ante las embestidas mediáticas que presionaban y auguraban los famosos "garrochazos" que jamás llegaron. Así y todo, Moyano acompañó algunos proyectos del oficialismo, a veces dando quórum, otras incluso con votos favorables.

Cobos, Boudou, Insaurralde


Vayamos, ahora sí, a los casos que más se le señalan a la Presidenta como ejemplos que presuntamente demuestran su poca pericia a la hora de designar candidatos. El impulsor de Cobos como vice fue Néstor, así que pasemos directamente a los otros dos.

Boudou fue un gran acierto de Cristina por varias la razones. La primera, más evidente y menos mencionada es que, con todos los problemas de salud que sufrió ella durante su mandato, habría sido realmente complicado contar con un vicepresidente que no fuese totalmente leal. Cristina eligió a Boudou, entre otras razones, por su lealtad. Basta repasar las operaciones, internaciones y largas convalecencias que debió atravesar la Presidenta para imaginarse los dolores de cabeza que habríamos tenido con un vice menos comprometido. Se debe recordar también que, en su primera presidencia, debió cancelar un viaje para no dejar la presidencia en manos de Cobos.

Se dice que Boudou desprestigia al gobierno por los procesos judiciales en su contra. Esos procesos son el precio que paga Boudou por sus virtudes y aciertos, precisamente por los méritos que lo llevaron a la vicepresidencia. Boudou fue el ideólogo de la recuperación de los fondos de la ANSES, lo cual significó un golpe durísimo a los negociados de las AFJP, en los cuales participaban y sacaban tajada buena parte de los grupos económicos que conforman el poder real y perdurable en Argentina.

Esos fondos de la ANSES permiten, además, llevar adelante políticas como la inclusión previsional más alta del continente, la actualización automática de los haberes jubilatorios, la Asignación Universal por Hijo y el plan PROCREAR, políticas elogiadas por toda la oposición que en su momento se opuso a la ley que desbarató el régimen de las AFJP.

El caso Ciccone, en el cual está procesado Boudou, encierra además otra de las acciones del actual vicepresidente que el poder no perdona. En los años 70, Clarín aprovechó su complicidad con la dictadura para comenzar a fabricar papel de diario, lo cual le dio una posición ventajosa de la que abusó para convertirse en el matutino líder. Muchos años más tarde, cuando el multimedios había enhebrado cuidadosamente sus movidas para comenzar a imprimir papel moneda, se encontró con que al frente del Ministerio de Economía no estaba Martínez de Hoz sino Boudou.

La ofensiva mediática y judicial contra Boudou obedece, finalmente, a que era para el kirchnerismo el sucesor ideal en la presidencia: sin chances de reelección en 2019, habría significado el regreso seguro de Cristina a la presidencia para ese año en caso de que los planetas siguieran alineándosele al Frente para la Victoria para entonces.

En cuanto a las acusaciones concretas que pesan sobre Boudou en la causa, si en su accionar para impedir que Clarín se quedara con la impresión de papel moneda cometió algún delito -cosa que por el momento no han podido probar- creo personalmente que fue con la anuencia de Néstor y Cristina Kirchner. Así que la figura del Boudou maldito, el Boudou que desprestigia, no es más que la contracara que construyó la oposición política y mediática a partir del Boudou leal e impulsor de importantes transformaciones.

El tema Insaurralde, para cerrar, también ha sido desvirtuado. Se hizo mucho hincapié en sus apariciones televisivas, en la utilización política de hechos de su vida privada. Y, por supuesto, de sus coqueteos con el massismo. Que los tuvo, sí, como tantos otros. Sin embargo, se suele olvidar que mientras fue diputado votó en la cámara todas las iniciativas del oficialismo, aun las más atacadas por los medios dominantes (ley de abastecimiento, reforma judicial, pago soberano, etc.).

Una vez que hubo regresado a la intendencia de Lomas de Zamora, continuó dentro del Frente para la Victoria, e incluso resignó sus aspiraciones de presentarse como candidato a gobernador para postularse a un nuevo mandato como jefe comunal. De esta manera, aceptó el "baño de humildad" y cumplió con lo que le requería la conducción, a diferencia de algún otro dirigente que, en los papeles, aparecía como más respetuoso de las decisiones de la Presidenta.

miércoles, 3 de junio de 2015

AGOSTISTAS VERSUS OCTUBRISTAS: LA OTRA INTERNA DEL KIRCHNERISMO


Por Horacio Torres


No hay una definición homologada acerca de qué es el kirchnerismo, una definición a la cual todos podamos atenernos sin hacer aclaración alguna. Así que voy a establecer una a efectos de que sepamos de qué estamos hablando en esta nota: se trata de todos los dirigentes, militantes y ciudadanos que, más allá de su pertenencia o no al peronismo y al Frente para la Victoria, exhiben una identidad política basada principalmente en el discurso y la obra de gobierno de los últimos doce años, y reconocen como único liderazgo posible a nivel nacional el de Cristina Kirchner.

La interna del Frente para la Victoria se celebrará el 9 de agosto en el marco de las PASO, según lo establece la legislación electoral vigente. Para esa ocasión, luego de varios "baños de humildad", quedaron en firme dos candidaturas: las de Daniel Scioli y Florencio Randazzo.

Si bien no hay sondeos que reflejen exclusivamente la opinión de los kirchneristas -según los hemos definido en el primer párrafo-, la percepción es que la mayoría de ellos (¿60%?, ¿70%?) prefiere a Randazzo. Otros se inclinan por Scioli, mientras todavía queda una porción que duda y espera la proclamación de los vices y/o algún tipo de orientación por parte de la Presidenta.

Los votos de estos kirchneristas puros formarán parte de un universo más grande de adhesiones a los candidatos del Frente para la Victoria, el cual incluye a otros sectores que también pertenecen a esta fuerza política. Entre estos sectores más vastos -que se encolumnan en la defensa del Gobierno y del proceso político iniciado en 2003 pero para quienes la letra K no es la única referencia- las preferencias parecen estar más del lado de Scioli.

De todos modos, faltan más de dos meses para las PASO y las encuestas han demostrado en repetidas ocasiones ser bastante falibles, razón por la cual nadie debería ponerse a contar los votos antes de tiempo.

Candidatos y algo más

Pese a que a primera vista se trata de una puja entre candidatos, subyace entre los integrantes del kirchnerismo una disyuntiva: ¿cuál es la elección importante, la de agosto o la de octubre?

Hay un sector del kirchnerismo, difícil de cuantificar pero sin dudas existente, para el cual todo se define en agosto: "Si Scioli gana las PASO, es la partida de defunción del proyecto", aseguran. Esto tiene una consecuencia inmediata en la campaña: la munición gruesa hay que utilizarla ahora. El razonamiento es: "No importa que haya heridos en nuestras filas y que eso pueda perjudicar el resultado de las elecciones de octubre, porque si el resultado de la interna es adverso, esa elección nacional ya carecerá de importancia". Algunos plantean directamente no votar a Scioli en caso de que resulte ganador en las PASO en las cuales piensan participar.

Los múltiples cuestionamientos sobre la figura del gobernador bonaerense pueden resumirse en tres: 1) Haber estado siempre junto a los Kirchner solo por conveniencia personal. 2) Tener cercanía con el grupo Clarín y sectores del poder económico. 3) Haber participado de diversos complots y conspiraciones para debilitar el poder de Néstor y Cristina a los largo de estos doce años.

Los kirchneristas que prefieren a Randazzo comparten, con mayor o menor intensidad, estos cuestionamientos. A pesar de eso, dentro de este sector "randazzista" hay también establecida otra posición diferente: "Si las PASO las gana Scioli, igual hay que trabajar para que el Frente para la Victoria gane en octubre".

Los que sostienen esta postura experimentan ciertas dudas cuando su candidato repite que "Macri, Massa y Scioli son lo mismo, son los candidatos del poder y de los medios". Se preguntan cómo bajarse luego de esa afirmación si el resultado de las PASO no es el esperado y a partir del 10 de agosto hay que ponerse a hacer campaña por el actual gobernador.

Estos "randazzistas octubristas" coinciden con los kirchneristas no randazzistas y con el resto de los componentes del Frente para la Victoria en que no sería lo mismo para el país un gobierno armado en las oficinas de Durán Barba y con los integrantes del círculo rojo repartiendo porotos a piacere que otro donde Cristina Kirchner, los actuales funcionarios y las agrupaciones políticas kirchneristas más caracterizadas como La Cámpora tendrían una injerencia importante.

Estos dos intensos meses que restan hasta el 9 de agosto revelarán quiénes tendrán más peso: los agostistas o los octubristas. De acuerdo a eso, la campaña para las PASO del Frente para la Victoria será más confrontativa o más contenida, lo cual podría incidir a su vez en las posibilidades de esta fuerza para octubre. La decisión está en manos de los candidatos aunque, por supuesto, tendrán una influencia insoslayable las señales que pueda dar la Presidenta.

domingo, 24 de mayo de 2015

CADENA NACIONAL: EL OPOSITOR QUE HABLÓ DE MÁS Y SIN QUERER LE DIO LA RAZÓN AL GOBIERNO


La oposición argentina, encabezada como siempre por los grupos de poder económico y mediático, y secundada por su obediente brazo político partidario, tiene una nueva obsesión: el uso de la Cadena Nacional por parte de la Presidenta.

De acuerdo al discurso que han instalado en este último tiempo, ese uso es excesivo, abusivo, indebido, ilícito, ilegal, inconstitucional y cuanto adjetivo pueda agregarse para calentar la oreja siempre bien predispuesta de nuestra bendita clase media.

De aquel brazo político que mencionábamos, uno de los miembros más activos para esta misión viene siendo el integrante del directorio de la AFSCA por la oposición Gerardo Milman, dirigente bonaerense del partido GEN que lidera la diputada perpetua Margarita Stolbizer.

Milman presentó, junto a la histórica abanderada de Clarín Silvana Giudici, ex diputada radical y actual candidata del PRO en la ciudad de Buenos Aires, una denuncia penal por este tema, que fue rápidamente desestimada por la Justicia.

El argumento del oficialismo para explicar la utilización frecuente de la Cadena Nacional es simple: ya que los medios dominantes no reflejan la obra de gobierno, esta modalidad se convierte en la más eficaz para llegar con esa información a la ciudadanía de manera masiva.

Hoy al mediodía, en una entrevista radial con la Once Diez, la emisora del gobierno porteño, el siempre locuaz Milman tuvo un descuido y dejó al descubierto un dato que revela mejor que cualquier explicación cuánta razón tiene el Gobierno.

En tren de abonar sus teorías, el hombre del GEN ensayó un paralelismo: “En cuatro años, Néstor Kirchner usó la Cadena Nacional solamente en dos ocasiones". Pero la comparación es muy funcional a las razones que esgrime el oficialismo: Néstor Kirchner contó durante todo su mandato con el apoyo y la difusión del diario Clarín y de todo ese grupo de medios, la verdadera cadena nacional, mucho más poderosa y difícil de eludir que la oficial, con sus 300 medios transmitiendo las 24 horas.


La Cadena y la Corte

Una de esas dos ocasiones en las cuales, como bien recordó Milman, Néstor Kirchner utilizó la Cadena Nacional fue cuando solicitó al Congreso que apurara el juicio político contra Julio Nazareno, por entonces titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y contra otros miembros del máximo tribunal.

La manera en que reflejó Clarín esta noticia es un ejemplo inmejorable de cuán distintas eran las cosas por entonces y por qué el Gobierno no necesitaba utilizar habitualmente la Cadena. ¿Cómo tituló el Clarín en aquella ocasión? ¿Igual que con Fayt ahora?, ¿"Acoso"?, ¿"Ataque"?, ¿"Embestida"?, ¿"Apriete"?. De ninguna manera: el título fue "Kirchner criticó a Nazareno y le pidió al Congreso que apure la renovación de la Corte".

 

Para marcar aun más el contraste con lo que sucede en la actualidad, el gran diario argentino reflejaba inmediatamente el cálido y amistoso apoyo de la líder opositora Elisa Carrió: "Carrió le pidió a Kirchner que no enfrente 'a todos los grupos' de presión al mismo tiempo". Según explicaba Clarín, la legisladora "salió a apoyar al Presidente, pero le reclamó 'serenidad' porque 'hay sectores conspirativos con sus estructuras intactas'". Los mismos sectores de los cuales 12 años más tarde ella forma parte.



Como vemos, es difícil encontrar un ejemplo o una comparación que explique con más claridad por qué el Gobierno necesita hacer uso de la Cadena Nacional. Así que gracias don Gerardo Milman.

domingo, 17 de mayo de 2015

LA INFLACIÓN TE COME EL BOLSILLO, PERO ANDA CON ACIDEZ

Por Horacio Torres

Los que ganan muy poco. Los que ganamos más o menos. Los que ganan mucho. Todos sabemos y percibimos, más allá de la controversia por las mediciones de precios y el ruido mediático, que la plata nos alcanza más que antes. Que nuestros ingresos crecieron por encima de la inflación. Que podemos comprar más cosas.

La oposición política y mediática no se cansa de repetir latiguillos como que "la inflación te come el bolsillo" o "antes con cien pesos llenabas un changuito". Como si la inflación fuera un valor absoluto, independiente del resto de los factores.

Pero los aumentos de precios hay que analizarlos teniendo en cuenta el incremento de los ingresos. Como dijo varias veces la presidenta Cristina Kirchner, en ocasión de anuncios sobre aumentos del Salario Mínimo Vital y Móvil, las jubilaciones o las asignaciones, "comparalo contra el índice que quieras".

Para llevar esa consigna a los números, no vamos a ponernos a discutir los índices. No intentaremos averiguar si está bien el que elabora el cuestionado INDEC, o si el correcto es el que difunde desde el Congreso todos los meses la intachable Patricia Bullrich.

Hagamos otra cosa, otro ejercicio: veamos qué precio tendría cada producto si hubiese aumentado en la misma proporción que lo hicieron el salario mínimo y la jubilación mínima en estos doce años.

Algunos ejemplos:

- Si el kilo de azúcar hubiese aumentado lo mismo que las jubilaciones, hoy costaría $38,20

- Si el boleto de colectivo en CABA hubiese aumentado igual que las jubilaciones, hoy su precio sería $21,65

- Si las gaseosas hubiesen aumentado en la misma proporción que las jubilaciones, por una botella de Coca Cola de 1,5 lts. estaríamos pagando $53,50

- Si el precio del diario Clarín del domingo se hubiese incrementado a la par de las jubilaciones, saldría en la actualidad nada menos que $71,30

- Si el helado hubiese aumentado al ritmo de las jubilaciones, hoy lo pagaríamos $460 el kilo

- Si el kilo de asado hubiese aumentado como las jubilaciones, su precio actual sería $204

- Si el precio de los pasajes en micro hubiese subido igual que las jubilaciones, un viaje de Buenos Aires a Mar del Plata costaría $1275

Otros precios, comparados esta vez con la evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil

- Si el precio del tomate se hubiese incrementado como el salario mínimo, hoy pagaríamos el kilo $70 en la verdulería

- Si la manzana hubiese aumentado igual que el salario mínimo, hoy el kilo costaría $82,50

- Si la leche hubiese aumentado del mismo modo que el salario mínimo, el sachet de un litro valdría hoy $35,40

- Si el kilo de pollo hubiese subido al ritmo del salario mínimo, hoy valdría $118

- Si el precio del kilo de yerba se hubiese incrementado en la misma medida que el salario mínimo, hoy costaría $82,50

- Si el viaje en subte hubiese aumentado a la par del salario mínimo, hoy costaría $16,50. Ni la carrera loca de tarifazos de Macri pudo acercarse a ese número.

domingo, 3 de mayo de 2015

POR QUÉ ES MENTIRA QUE LOS FONDOS DE ANSES SEAN "LA PLATA DE LOS JUBILADOS"



El latiguillo de "la plata de los jubilados" es una de las típicas frases que, producto de la ignorancia inducida, vuelven una y otra vez en boca de ciudadanos que -con distintos grados de buena fe- encuentran un argumento para demostrar el presunto despilfarro del Gobierno en perjuicio de un sector que ha estado históricamente entre los más postergados. 


El concepto es el siguiente: "ANSES dispone de dinero suficiente como para que los jubilados cobren mejor, pero lo utiliza para otras cosas". Hay una primera respuesta a esto: el haber jubilatorio aumentó en estos últimos años más que cualquier índice de precios, oficial o privado. Aumentó incluso más que los salarios de los trabajadores activos. Además, se incorporaron al sistema 3,5 millones de nuevos jubilados que comenzaron a cobrar, llegando del 66% de cobertura previsional en 2003 a casi el 100% en la actualidad. 


Aun así, la acusación podría ser cierta. Por eso es necesario desmontar esa falacia y explicar cómo son realmente las cosas. Esta aclaración debe darse en dos niveles porque, para complicar todavía más el asunto, el cuestionamiento se divide en dos partes: una que es incorrecta y la otra que, además de ser incorrecta, es mentira. 


Las mentiras 


Comencemos por las mentiras, aunque haya que repetir algo por enésima vez: ANSES no pone un solo centavo para el programa Fútbol Para Todos. Ninguno de los denunciantes seriales que abundan en la oposición partidaria, mediática y judicial pudo acercarse a demostrar siquiera remotamente este disparate, pero por obra y gracia del "miente que algo queda", muchos incautos lo siguen repitiendo. 


El otro presunto pecado, que no sería tan grave incluso para la mayoría de los opositores, es que ANSES paga las netbooks que distribuye el programa Conectar Igualdad entre alumnos y docentes de escuelas secundarias. Quizás hay una confusión porque ANSES integra el Comité Ejecutivo de Conectar Igualdad y aporta su estructura para entregar las netbooks, pero el dinero sale del Tesoro Nacional


Ingresos y egresos de ANSES 


La segunda parte de la acusación sobre la supuesta mala utilización de "la plata de los jubilados" merece un análisis más detallado, porque incluye una afirmación que es cierta: "ANSES paga la Asignación Universal por Hijo". El razonamiento que viene detrás, basado en el desconocimiento, es el siguiente: "En vez de utilizar los aportes que recibe de los trabajadores en actividad y las contribuciones patronales para pagar a los jubilados, ANSES les da otro destino". 


El error fundamental -y perdón por mencionar el punto más importante recién en el sexto párrafo- es creer que la totalidad de los ingresos de ANSES está compuesta por aportes previsionales y contribuciones patronales. No es así: solamente el 60% de los fondos de ANSES proviene de esos ítems. El resto sale de diversos impuestos como IVA, Ganancias, Combustible, Cigarrillos y otros. 


Del otro lado, tenemos que el 77% de las erogaciones de ANSES están destinadas a pagar jubilaciones. Es decir, si queremos volver a hablar de "la plata de los jubilados", ¡los pobres viejos están abajo 77 a 60! Paradójicamente, estaríamos en condiciones de afirmar que "le pagan a los jubilados con la plata de otros". Eso si aplicáramos la lógica apresurada y facilista del indignado crónico, que no es el caso. Afortunadamente.

domingo, 26 de abril de 2015

1979 - 27 DE ABRIL - 2015: A 36 AÑOS, CÓMO FUE EL PRIMER PARO GENERAL CONTRA LA DICTADURA

Por Horacio Torres

El regreso de la democracia en Argentina hace casi 32 años tuvo más de un padre. Pese a la aparente discordancia, tanto de género como de número, el principal padre fueron las Madres. Por otra parte, hubo un padre advenedizo, oportunista y con buen marketing, que aprovechó la lucha ajena para mostrarse como símbolo de esa conquista y ganar así las elecciones de 1983.

Otros mencionan, con atendibles razones, a los héroes que murieron en Malvinas, ya que la derrota en la guerra del Atlántico Sur aceleró el derrumbe de la dictadura. Ni hablar de los que dejaron su vida en centros clandestinos de detención o en vuelos de la muerte, peleando contra los genocidas más feroces que recuerde la historia argentina.

Pero hubo, además, un padre olvidado. Un padre negado y escondido, que fue la lucha del movimiento obrero organizado. Desde el primer momento hubo gremios y comisiones internas que llevaron a cabo medidas de fuerza aun en las condiciones más adversas. Condiciones impuestas por un gobierno ilegítimo, que había suspendido las garantías constitucionales y no dudaba en utilizar a los efectivos de las Fuerzas Armadas para aplastar cualquier tipo de resistencia.

Convocatoria

Se produjo sin embargo un punto de inflexión, del cual se cumplen 36 años: el primer paro general contra la dictadura. Un paro injustamente minimizado y silenciado por las historias oficiales y por la mayoría de los relatos y reseñas de aquellos tiempos. El 27 de abril de 1979 la denominada Comisión Nacional de los 25 -un grupo de gremios que al año siguiente conformarían la base de la CGT Brasil liderada por Saúl Ubaldini- convocó a una jornada de protesta que constituye un hito en la historia del movimiento obrero.

Reunidos en la sede del Sindicato de Molineros, el 21 de abril estos dirigentes tomaron la decisión de realizar el paro el día 27. Lo que sucedió de ahí en más fue bastante diferente a lo que estamos acostumbrados a presenciar en estos últimos años, en los cuales disfrutamos de las bondades de la democracia.

Emboscada y prisión

El Ministerio de Trabajo convocó de inmediato a los sindicalistas. Los citó en la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo el lunes 23 de abril. Pero más que una reunión, se trató de una emboscada, ya que todos los asistentes quedaron detenidos. Además, se realizó una redada por los bares de los alrededores, en la cual cayeron también otros dirigentes gremiales que no habían concurrido al ministerio y estaban esperando la salida de sus compañeros.

Los detenidos en esa ocasión fueron Saúl Ubaldini (cerveceros), José Rodríguez (mecánicos), Alberto Campos (metalúrgicos), Roberto García (taxistas), Francisco Loiácono y Roberto Digón (empleados del tabaco), Carlos Cabrera (mineros), Delmidio Moret (Luz y Fuerza), Demetrio Lorenzo (alimentación), Natividad Santiago Serpa (Obras Sanitarias), Gerónimo Izzeta (municipales bonaerenses), Fernando Donaires (papeleros), Raúl Ravitti (Unión Ferroviaria), Jorge Luján y Alfonso Milián (obreros del vidrio), Víctor Marchese (calzado), Enrique Micó (vestido), Benjamín Gaetani y Felipe Mascali (aceiteros), Ramón Valle y Carlos Vitrián (seguros), Roberto Crespi (petroleros estatales), Rodolfo Soberano y Néstor Dorra (molineros), Francisco Racisky (camioneros), José Luis Castillo (conductores navales), Hugo Barrionuevo (fideeros) y Juan Racchini (aguas gaseosas).

Tras ser interrogados, fueron trasladados a la cárcel de Caseros. Unos pocos recuperaron la libertad en cuestión de horas, pero la mayoría de ellos continuaron detenidos hasta el mes de julio. 

En esos días fueron detenidos más dirigentes y militantes sindicales que participaron en la organización del paro. La mayoría de esas detenciones que se pueden reconstruir a partir de publicaciones periodísticas corresponden a la provincia de Córdoba: Manir Fatala (empleados de comercio), Manuel Rodríguez (telegrafistas), Juan Reyes (gastronómicos), Juan De Biazis (petroleros del Estado), Julio César Romero (metalúrgicos), Juan Rossi (transportes), Salvador Guzmán (alimentación), Américo Mongiano (mosaicos), Francisco Pino (embotelladores de gaseosas) y Bernardo Amaranto (cuero). Del SMATA fueron detenidos también ocho dirigentes de Córdoba y Bahía Blanca. El listado seguramente es incompleto.
Diario Uno más uno, México

Con la conducción de "Los 25" encarcelada, una comisión provisional conformada por otros integrantes de los sindicatos participantes ratificó el miércoles 25 la realización de la medida de fuerza. La dictadura reaccionó con más dureza y amenazó con aplicar la ley 21.400, llamada de Seguridad Nacional, con "la energía que sea necesaria".

Los gremios pertenecientes a las 62 Organizaciones y afines, que se agrupaban en ese momento en la CNT (Comisión Nacional del Trabajo), no apoyaron la medida, aunque reclamaron la inmediata libertad de sus colegas apresados.

Acatamiento

Pese a las detenciones, las presiones y las advertencias, el viernes 27 el paro se llevó a cabo. El acatamiento fue dispar: se sintió de manera bastante notoria en muchas industrias del Gran Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y tuvo un peso menor en el ámbito porteño y en la mayoría de las provincias.




Hubo altísimos índices de ausentismo en automotrices como Peugeot (Berazategui), Mercedes Benz (González Catán), Chrysler (San Justo), Fiat (Caseros) y Ford (General Pacheco). También en las fábricas de neumáticos como Fate (Tigre) y Pirelli (San Martín):

Algunas líneas ferroviarias como el Roca, el Sarmiento y el Mitre directamente no funcionaron o lo hicieron con enormes dificultades. En ese marco fueron detenidos por unas horas seis dirigentes del gremio de Señaleros (que no pertenecía a la Comisión de los 25), entre ellos el secretario general Ramón Mondragón.


De todos modos, como concluyeron muchos analistas en ese momento (aunque no tenían chance de decirlo en voz alta), el solo hecho de haber podido realizar el primer paro general contra la dictadura fue un triunfo de sus organizadores.

El rol de los medios

De la lectura de los principales diarios nacionales de ese momento, se desprende la doble intención (un tanto contradictoria) de minimizar la medida de fuerza y reflejar a la vez la firmeza con que respondía el gobierno.


Entre las piezas más llamativas se pueden mencionar un editorial de La Nación firmada por su director Bartolomé Mitre y una nota de la revista Somos. La primera se titula "Los móviles de un intento", poniendo ya desde el vamos a la iniciativa gremial a la altura de un crimen. En el texto se afirma que "quienes osan lanzar a la Nación a una nueva aventura son algunos de los responsables de la catástrofe política sobre cuyas ruinas tomaron las Fuerzas Armadas el poder en 1976".

En el semanario de Editorial Atlántida, en tanto, se podía leer lo siguiente: "Exigen aumentos de salarios, la plena vigencia de las leyes de Asociaciones Profesionales y de Obras Sociales, el restablecimiento de las comisiones paritarias. Fueron estas causas, justamente, las que provocaron el deterioro económico y social del país y de sus empresas".

Una curiosidad

A veces, revisar noticias viejas lleva a la sorpresa de encontrarse con figuras que siguen teniendo una actividad pública en la actualidad. En este caso, se trata de dos personajes destacados del universo judicial. Por ejemplo, el hábeas corpus en favor del dirigente detenido Raúl Ravitti fue presentado ante el juzgado de Eugenio Raúl Zaffaroni, mientras que el de Fernando Donaires se presentó ante el juzgado de María Romilda Servini de Cubría.